Ir al contenido principal

Cuestiones éticas y legales relacionadas con la utilización intensiva de la informática en el entorno sanitario


Cuestiones éticas y legales relacionadas con la utilización intensiva de la informática en el entorno sanitario




La introducción de los principios bioéticos –no maleficencia y justicia, autonomía beneficencia– en el entorno clínico y de investigación biomédica, así como en los entornos de la informática clínica, ha ido creando una nueva cultura de la relación médico-paciente que, por necesidad, se amplía también a valores y derechos como intimidad, privacidad, confidencialidad y secreto. Relación que, necesita un nuevo replanteamiento, debido a los factores tecnológicos modernos y los últimos avances en la informática médica (Receta electrónica, internet, Historia clínica,…).
La confidencialidad se convierte así en un doble problema ético-deontológico y legal. Por una parte, se trata de abordar la confidencialidad en su relación clínica más humana, personal y profesional entre médico-paciente o profesional-enfermo. Por otra parte, se quiere afrontar el problema de las nuevas formas de relación médico-paciente por medio de la informatización, digitalización, telematización, etc. en concreto, de la datación, uso y custodia de la Historia Clínica (HªC).
La confidencialidad en su relación más personal necesita ser replanteada. Es un problema que necesita ser abordado desde la interdisciplinariedad (medicina, enfermería, economía, legislación, bioética, religión, informática, etc.), al mismo tiempo que debe ser tratado con sensibilidad por lo complicado y complejo que es y por los múltiples factores que comporta.
El constante avance de las tecnologías de la informatización convierten a la confidencialidad datada en un campo de trabajo sociosanitario poco delimitado, no demarcado ni contextualizado, lo cual complica mucho la relación médico-paciente.
Es de destacar la pertinencia de una ley y la necesidad de modernizar el ordenamiento jurídico de la salud pública, así como los tres objetivos básicos que podemos nombrar: contribuir de manera más efectiva a la mejora de la salud de las poblaciones, abordar más eficazmente el problema de las desigualdades, y hacerlo del modo económicamente más sostenible.

Para alcanzar estos objetivos existe la necesidad de primar las políticas poblacionales frente a las individuales, la transversali-dad de las acciones, y la necesidad de establecer una coordinación dentro de cada nivel y entre los distintos niveles de la Administración. Es necesario por esto una intervención sistémica y facilitar la cooperación entre las comunidades autónomas, las administraciones locales y el Estado mediante el uso y el aprovechamiento de estas nuevas tecnologías, siempre respetando la confidencialidad del paciente y los principios de la ética en los entornos sanitarios.

La percepción ciudadana del riesgo es una realidad legítima que debemos aprender a manejar mejor entre todos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Trabajar con XML usando notepad++

A menudo tenemos que recurrir a eclipse o a otras herramientas externas para formatear o trabajar los xml y esto no es del todo necesario, podemos hacerlo de una manera muy agil y rápida con el notepad++ de toda la vida... Eso sí, toca instalar el plugin. NotePad++ nos ofrece una serie de plugins para poder ampliar su funcionalidad, por ejemplo para poder manipular los ficheros XML, podemos usar el plugin XML Tools que tendremos que descargar desde su web (al final del post el enlace).     Deberemos descomprimir el fichero en el directorio “plugins” dentro del directorio de instalación del Notepad++. En nuestro ejemplo sería C:\Program Files (x86)\Notepad++\plugins     Abrir Notepad++ o reiniciarlo si lo teníamos previamente abierto.     Dentro del menú Plugins >> XML Tools >> How to use  nos aparecerá una ventana indicandonos que nos faltan librerías por importar:     Descargamos las libr...

Los 10 libros que todo ingeniero informático debe tener (parte III)

Los 10 libros que todo ingeniero informático debe tener  parte III Dentro del universo de la literatura, los libros de informática son rarezas, suelen ser manuales y libros de consulta, con autores desconocidos al gran público y con una clara orientación práctica. La mayoría poseemos uno o varios y tienen una gran utilidad para poder documentarnos puntualmente o hacer un reciclaje de conocimiento. Pero... ¿Qué libros debería de poseer todo ingeniero? Software libre para una sociedad libre de RICHARD M STALLMAN Esta edición autorizada por Richard M. Stallman de su libro Free Software, Free Society. Recopila un conjunto de ensayos y artículos que recorren la década de 1990 y los primeros años del nuevo milenio, y que conforman quizás la mejor apología escrita del software libre como dispositivo de libertad y democracia. El trabajo de edición de este libro ha sido complejo y prolongado, y ha sido posible gracias únicamente a la cooperación de una mu...

Consejos con linkedin

Para aquellos interesados en el refuerzo de su imagen digital creo que es conveniente enfatizar en una serie de comportamientos que debemos de evitar a toda cosa en el uso diario de nuestro perfil de linkedin Las visitas anónimas a los perfiles ¿es que hay algo que ocultar? Ésta es una queja unánime: A mucha gente no le gusta que desde un perfil sin identificar hayan visto su perfil profesional. La transparencia ante todo. No es algo vital , pero no deja de ser una recomendación ya que si queremos establecer un contacto profesional debemos transmitir confianza. El mal uso de los mensajes La educación ante todo : saludar, contestar, agradecer… Y molesta  mucho la falta de personalización y el envío masivo de mensajes sin mirar si el destinatario puede ser un potencial interesado en ellos (por ejemplo, porque se trate de un curso que se celebra en otra comunidad). Y un detalle muy feo: los correos masivos donde se ven las direcciones de los destinatarios. Si enviais corr...